
Historia
Parroquia de Santa Catarina de Alejandría
Estos datos han sido tomados del libro “Informe preliminar de una investigación sobre Santa Catarina Pinula” con el fin de informar a la feligresía los orígenes de la parroquia.
To play, press and hold the enter key. To stop, release the enter key.




















































































Bajo la advocación de la Patrona Santa Catarina Mártir de Alejandría; de nuevo construido sobre los restos del anterior, tantas veces caído por tierra y vuelto a levantar, como hoy, por el entusiasmo de sus feligreses.
Muchos años han pasado sobre este pueblo y sobre este templo, años que hoy suman siglos y que han dejado huella en una vida de cristianismo y de religiosidad.
El Obispo Francisco de Paula García Peláez, quien fue párroco de Santa Catarina Pinula durante su época de independencia, quien con más extensión e interés se ocupó y escribió sobre este pueblo, y, aun así, su obra ha permanecido en el olvido.
A pesar de ello, y de la minuciosa investigación que el después Obispo se ve que realizo en los archivos de su templo, así como en los de la Alcaldía del Pueblo, no pudo, con toda su acuciosidad, hacer referencia a estos siglos a los que me refiere, quedando el silencio lo sucedido durante el siglo XVI y buena parte del XVII.
El Obispo Juan de Sancto Mathia asigna los españoles, negros, mulatos e indios laboríos del Valle de Mixco y Pinula a la Hermita del Carmen (ya reconstruida) debido a la distancia de los templos de Pinula y Mixco, y a que estos debían estar más dedicados a la doctrina y atención de sacramentos de los indios.
No obstante, y paulatinamente el pueblo de Pinula va admitiendo la residencia de todos ellos en el pueblo y todos son atendidos en el Templo indistintamente. Hubo inclusive, en 1709 dos cofradías del Rosario, en el mismo templo de Santa Catarina Pinula.
El templo de Santa Catarina siguió estando a cargo de la Orden de Predicadores o Padres Dominicos hasta 1754, año en el que al fin triunfó la lucha para que fuera entregada a los clérigos seculares, bajo la jurisdicción de la Diócesis, directamente.
Reconstruyendo la historia, y aunque García Peláez asienta que la construcción del Templo se llevó a efecto entre los años de 1660 y 1690. Revisando todas las afirmaciones y pequeñas narraciones de cronistas y documentos por lógica basada en dichas referencias aventurar lo que probablemente fue el templo de Santa Catarina Pinula. Partiendo del hecho, del que lógicamente no hay que dudar, en el tiempo en que Tomas Gage (1627-1632) fue cura doctrinero de Mixco y Pinula, este último pueblo ya contaba con un templo.
La descripción del templo de Pinula, antes de este terremoto, la encontramos en Fuentes y Guzmán, quien ya había terminado la primera parte de su Recordación Florida 1690, en la que se encuentra esta descripción:
“Su iglesia es muy igual a la de Petapa, así en su fábrica y ostentación material, como en lo demás de sus adornos, y la casa del ministro no es menos capaz, y decente de lo que en otros pueblos se admira”.
Y como ya ha descrito antes la iglesia de Petapa, por lo que compara a la de Pinula con ella, hay que ver lo que dice de la primera para imaginar la segunda:
“Tienen una insigne iglesia así por el arte, por el material que la compone, con excelentes campanas, y en su testera un costoso y gran retablo de pulida simetría, y otros colaterales de particulares cofradías, adornados con ricos y aseados ornamentos, y remudas de altares, lámparas de plata, con otras piezas de la materia para el servicio de la iglesia, que no echa de menos el adorno de otras, en custodias, calices, patenas, vinajeras, candeleros, blandones, ciriales, cruces portátiles y de manga, atriles e incensarios; con frontal de plata de martillo, como muchas iglesias del valle lo tienen (…)”
Hoy sabemos cuanta justeza tuvieron las palabras de Fuentes y Guzmán, al describir así la iglesia de Petapa, y a hacer constar que igual en todo era la de Pinula, al poder constatar los muchos tesoros que conserva este templo, a pesar de los terremotos.
En 1754 la Orden de Predicadores de Santo Domingo de Guzmán entrega la Parroquia al clero secular. En 1802 el secretario del Obispo Peñalver y Cárdenas describe, en la Visita Pastoral, el templo de Pinula como una construcción de tres naves, y con trece altares.
Maravilla todavía, y deja mucho a la imaginación, contemplar su templo en alto, como sobre una pirámide, como se acostumbraba en las primeras fundaciones. Quizá a esto se refería el Padre San Germán, cura mexicano que fue párroco de este pueblo de 1920 a 1922, cuando en un sermón del día de la santa patrona Santa Catarina, en 25 de noviembre, decía al pueblo: “Ustedes tienen un doble motivo para conservar esta iglesia porque es ahora el templo de Dios verdadero, y porque sus antepasados, aquí mismo, adoraron a este mismo Dios verdadero a través de sus dioses de piedra.”
En qué momento se le da por patrona y nombre a Santa Catarina Mártir a este pueblo de Pinula, queda igualmente en suspenso de una fecha exacta, al no conocerse un documento que señale su fundación. Si por lo menos se sabe que siempre se conserva el nombre prehistórico antecedido de nombre del santo patrón al que se encomendaba el pueblo.
Posible o no, que el padre Juan Godínez, de la Ciudad de Santiago de la Provincia de Guatemala haya tenido que ver con los nombres que se dieron a los primeros pueblos, lo cierto es que se les dio santo patrón y que considerando la vida prehispánica de Pinola, y su fuerza religiosa en la gentilidad, así como su resistencia a la conquista, resulta muy explicable que se le haya dado por Patrona a Santa Catarina Mártir de Alejandría, quien combatió por la fe cristiana con la palabra hasta llegar al martirio, y quien así mismo convirtió a muchos paganos, sabios y doctos en su igual gentilidad.
Es por ello que se la considera con justicia, uno de los catorce santos de mayor intercesión en el cielo.
Santa Catalina de Alejandría
Su nombre proviene de la célebre Hecateria de los griegos, recibió jovencita una sana y solida instrucción estudiando con provecho la filosofía y la teología. En el año 307, cuando Catalina contaba con 18 años el emperador Majencio que gobernaba el Egipto celebro en Alejandría donde tenía temporalmente su capital, en honor de los dioses paganos grandes fiestas y sacrificios con inmolación de sin número de toros y carneros persiguiendo duramente a los cristianos que no sacrificaran.
Catalina con actividad febril propagó entre los suyos las verdades cristianas para preservarlos de caer en la idolatría e hizo más, fue con el emperador a hablarle en el templo de Apis para recriminarle por sus honores y festejos a los dioses paganos y conducta con los cristianos.
Catalina era de gran viveza de espíritu de porte delicado, de singular belleza y gran instrucción. Desde un principio logro interesar al emperador. Este encanto con la audacia de la muchacha y no pudo contestarla por falta de conocimientos a propósito en su palacio e hizo acudir para contestarla y objetar contra ella, a 50 doctores del Egipto.
A estos dejo totalmente sorprendidos con sus razonamientos y cultura a muchos de ellos convirtió al cristianismo en vez de ser ella inducida a error. Los conversos fueron martirizados en compañía de Catalina. Después de varios ensayos por hacerla desistir de continuar en el cristianismo, los cuales acompañaba con fervientes solicitaciones, siempre inútiles para poder conseguir su amor, el emperador la condeno a muerte que fue la decapitación.
En la cárcel la visito la mujer del emperador que quiso ver a aquel portento de juventud. A ella y su acompañante Porfirio, jefe de las tropas con sus explicaciones convirtió a la fe por la que dieron su sangre.
Su cabeza se conserva en el monasterio de su nombre en el Sinaí que fue levantado con su correspondiente iglesia en honor de la santa por haber sido trasladada allí por los ángeles su cuerpo, según una leyenda.
Es la patrona de los filósofos y es tenida como uno de los 14 santos de más poderosa intercesión en el cielo. Su fiesta es el 25 de noviembre, Santa Catarina de Alejandría ha sido frecuente y múltiplemente representado en el arte plástico y en el dramático.
Viste túnica y manto de las doncellas romanas, o a la moda de la época, frecuentemente corona de princesa como las vírgenes más ilustres.
Atributos: su distintivo principal es una rueda rota con púas aceradas junto a ella, así como una espada en la mano; los dos instrumentos de su martirio.
A sus pies hay frecuentemente un busto con cabeza coronada se trata del emperador Majencio, vencido por la sabiduría y constancia de la santa.
El anillo que tiene en los dedos alude a los desposorios místicos de la santa con el Niño de brazos de la virgen, otra escena muy conocida es la del tormento de la rueda con uñas aceradas, los ángeles (o un rayo) destrozan dicha rueda.
Finalmente la vemos con un libro, símbolo de su sabiduría.
Puede también acompañarla una paloma que según se narra apareció para ilustrarla en la discusión contra los filósofos.